• Vivir en Japón
  • Japonés
  • Working Holiday
  • Viajes
  • Sobre mi
    • Vivir en Japón
    • Japonés
    • Working Holiday
    • Viajes
    • Sobre mi

    Un Japón por descubrir: viaje por la perfectura de Yamaguchi

    agosto 26, 2019
    agosto 26, 2019 Esther

    Aprovechando las vacaciones de verano del Obon esta vez he viajado a la perfectura de Yamaguchi. En este viaje conecté el lado más rural, natural y a la vez hermoso de Japón. Cuando comentaba con mis amigos japoneses que iba a pasar las vacaciones en Yamaguchi decían ¿Yamaguchi? ¿Enserio? ¡Pero si ahí no hay nada!…

     

    Mapa de Yamaguchi

     

    Es cierto que no hay rascacielos, ni tiendas de conveniencia en cada esquina. Pero aunque es una región que principalmente desarrolla agricultura y pesca, también es un lugar interesante para visitar. Sinceramente, creo que los propios japoneses menosprecian las virtudes de esta región.

    ¿Sabías que Yamaguchi está hermanada con Navarra? En Pamplona hay un parque diseñado con jardines estilo oriental llamado Parque Yamaguchi.

     



     

    Índice

    El gran puente de Tsunoshima

    En esta localización se encuentra el segundo mayor puente de Japón que conecta con la isla de Tsunoshima. Pero el puente no es su único encanto, sus playas cristalinas de color turquesa crean un paisaje ideal. Hasta el momento siempre me habían dicho que las playas japonesas están sucias y descuidadas, pero este lugar es una excepción. Me arrepentí muchísimo de no llevar traje de baño para nadar, una playa así de bonita no se ve todos los días. Desde este punto también se pueden observar unos atardeceres muy románticos.

    Puente y playa de Tsunoshima

    Puente y playas de Tsunoshima

    En la isla hay un pequeño pueblo y uno de sus puntos de interés es el faro situado al oeste de la isla. No puedo negar que estos paisajes me recordaron a los escenarios de la película de Ponyo en el acantilado de Hayao Miyazaki. Por 200 yenes se puede subir para contemplar las vistas panorámicas desde lo alto del faro.

    Faro de Tsunoshima y vistas

    Faro de Tsunoshima

     

    El estrecho de Shimonoseki: la frontera entre Yamaguchi y Kyushu

    Desde Tsunoshima bordeamos la costa en coche hasta llegar al mercado de Shimonoseki conocido como Karato Ichiba. En él pudimos comprar sushi y otros pescados frescos que  comimos tranquilamente en el paseo marítimo. Allí había mas gente haciendo lo mismo que nosotros mientras disfrutábamos del paisaje de la costa de Fukuoka y el puente Kanmon que hace de unión con la región de Kyushu.

    Paseo marítimo y puente Kanmon

    Vistas del paseo marítimo con el puente Kanmon de fondo (la frontera con Kyuushuu)

    El pez globo como símbolo local

    Aunque en japonés conocemos el pez globo como fugu, la gente de Yamaguchi lo aprecia tanto que lo llama fuku que significa buena fortuna. Sin duda es la comida más representativa de la perfectura.

    Para manipular el pez globo hay que tener extremo cuidado ya que contiene una toxina mortal que debe ser retirada.

    Pero no nos alarmemos, la región de Yamaguchi es especialista tanto en la pesca como en el tratamiento del pez globo por lo que es totalmente seguro. Existe una licencia específica para certificar que la persona que prepara el pez globo es un profesional y puede retirar el veneno adecuadamente.

    Tengo que confesar que la primera vez que lo probé estaba bastante intranquila pensando que existía la posibilidad de que muriera por el veneno 😅. Pero cuando vi con la naturalidad que lo comen los locales se me pasó el miedo.

     

    Fugu

    Estatua de pescadores y mercaderes negociando el precio del pez globo a través de señas con los dedos dentro de una bolsa opaca. Es la forma tradicional de fijar el precio del producto para que la competencia no lo sepa el precio del mercado.

     

    Templo Rurikoji

    En los jardines del templo budista de Rurikoji se encuentra la emblemática pagoda de 5 pisos de Yamaguchi. Ésta es una de las 3 pagodas mas hermosas de todo Japón además de ser considerada como tesoro nacional. Esta foto la he tomado en verano y solo con mirarla ya puedo escuchar las cigarras. A lo largo de las 4 estaciones los colores de este escenario cambian pasando por el rosa de los cerezos, rojo del momiji y blanco del invierno. Esto lo hace una visita recomendable en cualquier época del año.

    Templo Rurikoji, la vista más reconocible de Yamaguchi

    Pagoda del templo Rurikoji

    Este templo no tiene nada que envidiarle a los famosos templos de ciudades como Nara o Kyoto. Pero tiene una ventaja que los otros no. No ha perdido su esencia a causa de la masificación del turismo, es un lugar completamente genuino que transmite calma y armonía. Dejo algunas fotos que reflejan lo que intento expresar, como se suele decir: una foto vale mas que mil palabras.

     

    Templo Rurikoji

    Templo Rurikoji y jardines

     

    El Templo Joeiji

    Aprovechando que está cerca del templo Rurikoji visitamos el Templo Joeiji que es conocido por sus jardines diseñados por el artista Sesshu. Es un paisaje muy muy japonés en el que que puedes relajarte mientras te tomas una taza de matcha.

    Templo Joeiji

     

    Parque nacional de Akiyoshidai

    Llegados a este punto voy a hablar de algunos de los lugares más refrescantes para contrarrestar el calor infernal del verano japonés. El parque nacional de Akiyoshidai posee numerosas cuevas de estalactitas, entre ellas la más notable es la cueva Akiyoshido que es la de mayor longitud de Japón.

     



    La leyenda del maestro maestro zen kappa y el monje Zenji

    En los ríos que pasan por estas cuevas habitan numerosas especies de animales como murciélagos o gambas. También cuenta la leyenda que los kappa moran esta zona. Los Kappa son criaturas mitológicas que viven en los ríos y suelen atacar a las personas que se acercan a ellos. Como los japoneses adoran ponerle mascotas a todo, las de esta zona son el murciélago y el Kappa. Vi que algunos restaurantes ofrecen menús caracterizados como Kappa Curry o ramen. Por el camino hacia la cueva encontramos este monumento de una leyenda local.

     

    La leyenda del Zenji kappa

    Estatua de la leyenda del maestro zen kappa y el monje Zenji

    La leyenda cuenta que el monje se retiró la cueva para rezar con el fin de terminar con la terrible sequía de ese año. Allí estableció relación con un Kappa que se unió a sus plegarias. Con el esfuerzo mutuo provocaron un fuerte temporal que los arrastró por el río. El Kappa intentó salvar la vida del monje pero fracasó debido a la fuerza del temporal y murió junto a él. Los vecinos cuando encontraron sus cadáveres alzaron éste monumento. Por este motivo los Kappas a pesar de ser tradicionalmente un ser temible, son muy apreciados en este lugar.

     

    Cueva Akiyoshido, la mayor cueva de Japón

    Aunque no soy una experta en geología me impresionó mucho la visita. Cuesta creer que la naturaleza haya creado un lugar así a lo largo de 300 millones de años. Las formas de las paredes parecen obras de arte, era como caminar por un museo natural. Para mi sorpresa, la temperatura en el interior rondaba los 17 grados. Me arrepentí de no llevar algo de abrigo por que el cambio de temperatura es de unos 15 grados. Aunque en las fotos que tomé no puede apreciarse, la cueva es inmensa y da la sensación que estar en el escenario de una película.

    Cuevas Akiyoshidai

    Akiyoshido, la cueva de mayor longitud de todo Japón y Asia. El pilar de la segunda foto yo lo he rebautizado como la Sagrada familia de Yamaguchi.

     

    Como fuimos en época vacacional, la cueva principal estaba repleta de turistas así que decidimos dar una vuelta para hacer tiempo. Los paisajes de los alrededores no tienen ningún desperdicio. Prados inmensos de color verde con rocas calizas sobresaliendo que filtran el agua de las cuevas. Es un paisaje ideal para los que no estamos acostumbrados a ver tanto verde, podría decir que con este viaje he conectado con el Japón más natural.

     

    Paisajes cuevas Akiyoshidai

    Paisajes sobre las cuevas de Akiyoshidai

     

    Conclusiones

    Ha sido la primera vez que me adentro tanto en lo que los japoneses llaman inaka (zona rural). Este viaje ha sido muy reconfortante y he conseguido desconectar completamente del estrés del día a día de Tokio. Por supuesto, me quedaron muchos lugares que visitar, algunos de ellos bastante famosos. Como siempre, recomiendo visitar lugares no tan populares para mantener un turismo sostenible  del que podamos disfrutar todos. En éste post hablo de algunos de los problemas de la masificación del turismo en Japón.

     



     

    Si aún te has quedado con ganas de saber mas sobre Yamaguchi, tienes la web oficial de turismo de la perfectura disponible en Español ¡todo un lujo! Yo sin duda espero volver pronto porque me quedé con ganas de más.

    ¡A ver quién tiene valor de decirme que en Yamaguchi no hay nada después de leer esto!

     

    Separador
    Fuentes:

    Leyenda Zenji Kappa (Japonés)

    Web oficial de turismo de Yamaguchi

     

    CampoPerfecturaRuralViajeYamaguchi
    Share

    Viajes

    Esther
    Autora del blog entreonigiris.com, desarrolladora web y amante de los animales. Un día decidí dejarlo todo y emprender una aventura en el país del sol naciente.

    También te puede interesar

    Kumamoto, tierra natal de Eichiro Oda y Kumamon
    marzo 9, 2020
    Viaje por la región de Aizu, explorando la perfectura de Fukushima
    mayo 14, 2019
    ¿Cómo es un Capsule Hotel?
    julio 27, 2018

    Deja un comentario


    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Sobre mi

      entre onigiris
      Me llamo Esther soy desarrolladora web y he decidido comenzar una nueva vida en Tokio. La finalidad de este blog es compartir experiencias e información sobre la cultura y vida en Japón.

      Más información

    • Lo más leído

      • Insultos en japonés ¿Cómo son los insultos del japonés?
      • Libros Marugoto Marugoto: la serie de libros definitiva para aprender japonés
      • kotowaza Kotowaza: 10 sabios proverbios para reflexionar
      • Tokutei ginou Conseguir visado de trabajo sin estudios ya es posible en Japón
      • Masificación del turismo El problema con la masificación del turismo en Japón
      • Guía Working Holiday Japón Guía Working Holiday Japón para españoles
      • El día que me convertí en aprendiz de geisha
      • Consejos y herramientas gratuitas para aprender japonés
      • Nerima La cuna del anime: ¡Descubriendo el barrio de Nerima!
      • Visado Working Holiday Visado Working Holiday Japón: posibles dificultades
    • Archivos

    • En twitter

      Tweets by @entreonigiris



    @entreonigiris
    entreonigiris.com © Hecho con desde Tokio
    Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de cookies